jueves, 13 de junio de 2013

Síntesis UF 1 "La Lectura"

LA LECTURA
La existencia y el valor de la escritura es un hecho cuya presencia es crucial en el mundo entero, ya que el papel que ha desempeñado la escritura desde su invención por los fenicios hasta el día de hoy la hace prácticamente insustituible, sin ella llegar al nivel e desarrollo que hoy ostenta la humanidad hubiera sido un proceso mucho más largo y costoso. La existencia de la escritura da lugar al surgimiento y desarrollo de una actividad correlativa: La Lectura.
Los beneficios de la lectura son inmensos. Por medio de la lectura se puede ampliar el horizonte cultural, desarrollar la competencia comunicativa, ampliar el repertorio léxical, adquirir nuevos modelos sintácticos y estilísticos, conocer el pensamiento de los autores, perfeccionar la ortografía y la dicción, pues el texto es una fuente valiosa de información.
¿Qué es la Lectura?
Es un proceso fisiológico, psíquico e intelectual que conduce a la reproducción aproximada de las imágenes acústicas y conceptuales codificadas en el texto y a la construcción de sentidos por parte de los lectores.
Se dice que es fisiológica porque intervienen los ojos y el cerebro, es psíquico porque el lector tiene una actitud de aceptación de aceptación o de rechazo, de interés o desinterés, de ansia o empatía hacia el texto; y es un proceso intelectual porque la lectura no concluye hasta tanto no se hayan descodificado las imágenes acusticas visuales.
También podemos definirla como una actividad mediante la cual una persona pasa la vista por lo escrito o impreso al tiempo que capta el valor y significado de los signos empleados.
Tipos de Lectura:
1.- Lectura Mecánica:
Se denomina lectura mecánica a la aproximación a un texto con el propósito de obtener una visión general, panorámica, de conjunto, de su contenido. Este tipo de lectura se realiza normalmente, de manera rápida, poniendo poco énfasis en aspectos particulares, adivinando o sencillamente prescindiendo de palabras desconocidas y despreocupándose de la estructura del texto.
Por ejemplo la que se hace normalmente cuando vamos al salón de belleza o el barbero, leemos el material que encontramos como un mecanismo para evitar el aburrimiento. Difícilmente uno se preocupa por lograr un conocimiento a fondo del contenido del texto.
2.- Lectura Comprensiva:
Se denomina lectura comprensiva a la aproximación a un texto que persigue la obtención de una visión más analítica del contenido del texto. La lectura comprensiva tiene por objeto la interpretación y comprensión critica del texto, es decir en ella el lector no es un ente pasivo, sino activo en el proceso de la lectura, es decir que descodifica el mensaje, lo interroga, lo analiza, lo critica, etc.
Mediante la lectura comprensiva el lector se plantea las siguientes interrogantes: ¿conozco el vocabulario? ¿Cuál o cuales ideas principales contiene? ¿cuál o cuales ideas secundarias contiene? ¿Qué tipo de relación existe entre las ideas principales y secundarias?
Diferencia entre la Lectura Comprensiva y la Lectura Mecánica:
La diferencia entre la lectura comprensiva y la lectura mecánica radica en la actitud que se adopta: una actitud analítica frente a una actitud sintética y globalizante. En el primer caso existe intención de interpretar el texto con rigor y objetividad, pero en el segundo caso, todo sumamente aproximativo.
Relación entre la Lectura Comprensiva y la Lectura Mecánica:
Visto en otra perspectiva, puede afirmarse que la lectura mecánica y la lectura comprensiva no se excluyen, usualmente antes de enfrentar un texto en la perspectiva de la lectura comprensiva, el lector lo aborda mecánicamente, por consiguiente existe entre ambas una relación de medio a fin.
Aprestos para la Lectura:
Los preparativos o aprestos para la lectura son de tres categorías:
Materiales:
Las condiciones materiales incluyen lugar, postura, visión, nivel de ruido, iluminación, discreción, etc.
Psicológicos:
La disposición psicológica se consigue despertando el interés o la motivación hacia el texto. Y esto se consigue formulándonos algunas preguntas sobre el texto antes de leerlo: ¿que tema trata? ¿Cómo lo hace? ¿Cuál es la importancia de conocer este tema? ¿Qué sé yo de este tema?.
Exploratorios:
Esta exploración consiste en la fijación de datos preliminares, tales como, él titula, el autor, numero y fecha de la edición, nombre de la casa editora. Estos datos se pueden obtener con sólo palpar el texto, pero son de extraordinario valor para manejar o hacer referencia de la lectura.
3.- La Lectura Expresiva:
La Lectura Expresiva es una lectura colectivas, esta se realiza para la comprensión y el disfrute tanto del lector como de los oyentes o auditorio. En la lectura expresiva, el lector es un interprete en la forma expresiva que el autor de un texto le daría ante sus receptores, al igual que en la oratoria, en la lectura expresiva son importantes el dominio escénico, la empatía, la elegancia y la comprensibilidad.
El dominio escénico:
Se puede definir el dominio escénico como el desenvolvimiento natural y seguro del orador ante su auditorio. El dominio escénico de un lector se evidencia a través de la serenidad, la vista y los ademanes.
La empatía:
Se podría definir la empatía como una disposición a escuchar y a entender un orador, lector o interlocutor. Es una corriente comunicativa entre el orador o el lector y el auditorio. La naturalidad del tono, el timbre y la intensidad de la voz influyen en la disposición del público.
Comprensibilidad y Elegancia:
La lectura sin elegancia es poco expresiva, la comprensibilidad y la elegancia están asociados a la voz, las pausas, la entonación, la concordancia, la nitidez y la acentuación.
¿Cómo leer un libro?
Mediante la lectura comprensiva lo primero que debe hacer el lector es plantearse las siguientes interrogantes sobre el texto antes de leerlo:
·  ¿Que tema trata?
·  ¿Cómo lo hace?
·  ¿Cuál es la importancia de conocer este tema?
·  ¿Qué sé yo de este tema?.
·  ¿Conozco el vocabulario?
·  ¿Cuál o cuales ideas principales contiene?
·  ¿Cuál o cuales ideas secundarias contiene?
·  ¿Qué tipo de relación existe entre las ideas principales y secundarias?
El Contenido y Uso del Diccionario:
El Diccionario es un libro en el que las palabras de una lengua aparecen ordenadas alfabéticamente y se ofrece la definición de cada una de ellas, en otras palabras el diccionario conforma el marco de referencia de una lengua en lo referente a su vocabulario.
El diccionario sirve para el enriquecimiento del vocabulario, esto ayuda a comprender el texto en que la palabra aparece, ayuda a comprender otros textos en que esas palabras pudieran aparecer.
El enriquecimiento del vocabulario ayuda a que tengamos un vocabulario más amplio y más rico, entre ello se puede señalar:
La búsqueda de diversas posibilidades de expresar un mismo significado, Ej. Dentista y odontólogo y
La determinación de los diversos significados de una palabra.
Ej. Carta: -misiva, tipo de comunicación escrita
Naipes, barajas
La identificación de palabras de pronunciación idéntica con distintos significados.
Ej. Vino: -pasado del verbo venir
-bebida elaborada a partir de la uva.
En conclusión podríamos decir que la lectura es una actividad humana, que ha contribuido al desarrollo del hombre, es un factor importantísimo tanto en los escritores, los oradores, el intelectual, el estudiante y la persona común. La lectura comprensiva puede incidir en la ortografía más que todas las reglas ortográficas, ya que quien lee bien y mucho, difícilmente comete un error en la escritura. Pero también la lectura expresiva, es decir, en voz alta logra perfeccionar la pronunciación.
0La lectura amplía nuestro repertorio léxical toda vez que usamos el diccionario para saber el significado de las palabras desconocidas y cuando ampliamos nuestro vocabulario a través de palabras sinónimas, antónimas, parónimas, etc. leer con cuidado también nos ayuda a profundizar en el pensamiento del autor de un libro y llegar a conocer su forma de pensar, lo que ayuda grandemente a crear una personalidad independiente e interesante.
Parafraseando a Gabriel Orizana: “La lectura enseña no sólo a pensar, sino también a expresar el pensamiento en forma adecuada y correcta”

BIBLIOGRAFIA


Síntesis UF 1 "La Ortografía"

La Ortografía
Introducción:
¿Con qué entonación especial ha leído el título de este trabajo?. ¿Ha demostrado tristeza, alegría, duda, pesimismo, optimismo, fastidio...?
Pues bien, relájese, lea el trabajo completo e interiorícelo, quizás encontrará la ayuda que necesita para perder el temor o el terror que para muchos implica la palabra ortografía.
Tenga presente siempre que no es posible escribir acertadamente, lo más insignificante, cuando ignoramos algo tan importante y elemental como las reglas de ortografía y puntuación.
Tampoco se puede afirmar que se conoce un idioma, aunque sea la lengua materna, si se desconoce su ortografía.
La solución más fácil es decir que nunca hemos aprendido Ortografía, recuerde que nunca es tarde para aprender algo.
La vida impone sus retos; si somos capaces de aprender a utilizar un ordenador, de aprender a resolver un difícil problema matemático y una compleja ecuación química y buscar soluciones científicas, a veces inimaginables, a problemas que se presentan en la vida; cabría preguntar: ¿sería tan engorroso conocer y aplicar las reglas ortográficas y de puntuación, que comenzamos a estudiar desde los primeros grados en la escuela?
Este trabajo pretende esclarecer algunos ejercicios y ponerlos en el lugar que merecen, pues, aunque tradicionales y sencillos, no dejan de tener gran importancia para el estudio de la Ortografía; unidos, por su puesto, a otros ejercicios creativos que puedan elaborar los docentes, y a la utilización también de técnicas participativas.
Desarrollo
Descripción: http://www.monografias.com/images04/trans.gif
En innumerables ocasiones los estudiantes expresan que salieron bien en el examen de español, pero que desaprobaron al descontarles por errores al escribir.
Preguntamos entonces: ¿no es la ortografía de nuestra lengua contenido del idioma Español? Es más, es contenido de todas las asignaturas que se estudian en este idioma y así sucede con las demás lenguas también.
Ahora bien la interrogante sería: ¿sobre quién recae la responsabilidad de que los estudiantes cometan tantos errores al escribir?.
Es evidente, la responsabilidad es de todos: estudiantes, maestros, padres.
Conocemos de estudiantes que de forma autodidacta han aprendido ortografía; de maestros que enseñan e inculcan el uso y cuidado de nuestra lengua; de padres que, ya mayores, han aprendido ortografía para enseñársela a sus hijos.
Sin embargo, no todos los estudiantes, docentes y padres actúan de esa forma.
Descripción: http://www.monografias.com/images04/trans.gif
Los maestros no tienen solamente la responsabilidad de instruir en la clase, sino también de guiar y enseñar a los educandos cómo estudiar de forma independiente; que quede claro, esto es válido para los docentes de todas las asignaturas, no solo para los que enseñan idioma, pues cada asignatura tiene su vocabulario técnico y en todas se elaboran conceptos, notas, resúmenes, etc, y en general, siempre se comunican en una lengua determinada.
Asimismo, los padres ocupan un lugar importantísimo en la enseñanza de sus hijos; son los encargados de hacer que se cumplan, en el hogar, los requerimientos del maestro. Por supuesto, los estudiantes tienen la mayor responsabilidad sobre todo cuando son adolescentes y jóvenes; más que tenerle terror a la Ortografía, deben tenerla como una parte fundamental de todo su estudio, tomar conciencia y dedicarle al menos un pequeño tiempocada día.
A veces los educandos piensan que los ejercicios ortográficos que les indica el profesor, o encuentran en algún libro, son muy simples y que con ellos no aprenden ortografía; sin embargo, qué lejos están de la verdad.
No piense nunca que un ejercicio ortográfico por sencillo que sea, no está acorde con su edad y el nivel de sus estudios, todo lo contrario, ejercítelo y como siempre, elevará sus conocimientos ortográficos y se sentirá más preparado para la vida.
Recuerde siempre que no basta con conocer y aprenderse de memoria las reglas ortográficas y de puntuación, tenemos que ser capaces además de aplicarlas al escribir los vocablos sujetos a ellas, o sea, ponerlas en práctica.
Para los hablantes del español que utilizamos el sonido | s | para las grafías "z" y "c", cambia completamente el contenido de una frase si no la escribimos correctamente, ejemplo: < < Todos nos fuimos de casa. > > y < < Todos nos fuimos de caza . > > . Es el mismo sonido, sin embargo con una letra cambia el significado de lo que expresamos. Esto puede suceder también si los signos de puntuación no se utilizan o son mal empleados.
A muchos les molesta que en sus estudios superiores los profesores les digan que escriban varias veces la palabra en la que se han equivocado, pues esto lo consideran un ejercicio gastado de los primeros grados de la enseñanza primaria; vuelven a equivocarse, porque cuando hayan escrito la palabra correctamente en repetidas ocasiones, esta se fijará en la mente y es difícil olvidarla.
Un método muy eficaz, cuando no sabemos escribir una palabra y no tenemos a mano un diccionario, es buscar otras de la misma familia para comparar su escritura. Se puede además escribir de varias formas y determinar la que nos es más familiar.
Si se dedicaran a hacer la copia de un párrafo de un libro, al terminar, cuando lo revisen, podrán darse cuenta que muchas veces han cometido errores, aunque sea una coma que no ubicaron, o algo que escribieron de más; ¿qué hacer?: escribirlo nuevamente hasta que lo hagan correctamente.
Y qué decir de la lectura, es un medio muy eficaz para subsanar errores en la escritura; por su puesto, no leer por leer, sino hacer una correcta lectura, que incluye en caso necesario, utilizar el diccionario para buscar significados que desconocemos. Leer para comprender, volver atrás si es necesario cuando no hemos entendido algo y tratar de fijar en la mente lo que leemos. Hay personas que dicen leer mucho y tienen errores al escribir. ¿Realmente leerán como es debido?
Otra vía muy importante para mejorar la ortografía y la puntuación son los dictados, de los que existen diferentes tipos. Para esto, como es lógico, necesitamos la ayuda de otra persona que se prepare y nos haga el dictado, según las normas requeridas.
Piensen: ¿cuántas interpretaciones puede tener un párrafo o una frase sin signos de puntuación o puntuada incorrectamente? Hagan la prueba ustedes mismos y obtendrán la respuesta.
¿Quién no conoce este cuento antiguo que ha pasado de generación en generación?
Un rey ordena, refiriéndose a un prisionero:
·         Matadlo no, dejadlo vivo.
El escribano, quizás por desconocimiento escribe: < < Matadlo, no dejadlo vivo> > . Por una coma cambió la orden del rey y la situación de una persona.
Ahora bien, si están haciendo una redacción cualquiera y no saben dónde poner los signos de puntuación, léanla como si estuvieran hablándole a alguien, así determinará dónde hace las pausas y la entonación que usted quiere que le den, las personas que la lean.
Pudiera mencionar otros métodos, pero con esta pequeña muestra ya están en la puerta, de ustedes depende que se abra o no y les llegue la luz delconocimiento ortográfico.
Recuerden, no lo dejen para luego, pongan en práctica ustedes mismos estos viejos pero importantísimos ejercicios.
¡Ah! No olviden buscar otros, quizás en algún libro que hayan dejado a un lado y además, pedir ayuda a sus profesores, que pude serles muy útil. Apreciará que dentro de un tiempo, leerá la palabra ortografía con otro matiz, porque no es nuestra enemiga, sino la amiga de todos.
Para ponerle punto final a este modesto trabajo, se hace referencia a una cita de Francisco Alvero Francés:
"Bueno es hablar bien; mejor, mucho mejor, hablar y escribir bien" (1)
Descripción: http://www.monografias.com/images04/trans.gif
Conclusiones
- En los sencillos ejercicios ortográficos también está implícita la instrucción.
- Los nuevos métodos implican desarrollo, pero debemos tomar de lo viejo, lo
positivo.
- Respetar la lengua que hablamos implica, el respeto hacia la persona que
la habla.
Bibliografía

Cabrera Díaz, Orestes. Temas de Redacción y Ortografía.—La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1995.—302p.

Síntesis UF 1 "Niveles del Lenguaje"

Niveles del Lenguaje

Esta diversificación de la lengua se refiere a las diferencias en el uso de la misma que provienen de los diferentes estratos sociales, económicos y culturales. Los diferentes niveles se caracterizan por la preferencia o uso de determinadas pronunciaciones, construcciones gramaticales y palabras, pero existe una gran cantidad de elementos comunes. Además, esporádicamente aparecen rasgos de un nivel en hablantes de otro.
Se debe insistir en que científicamente se ha demostrado que el nivel de competencia lingüística de los hablantes (su destreza a emplear su lengua) es independiente de su inteligencia; no refleja las aptitudes de los hablantes, sino su diferente instrucción. El dominio de los distintos registros o variedades sinfásicas y la capacidad de pasar de uno a otro es el rasgo que distingue a los hablantes cultos.
Según el nivel sociocultural y según la situación comunicativa se pueden observar varios niveles en el uso de la lengua:
a)      NIVEL CULTO: es el uso más cuidado del lenguaje. Fonológicamente, se distingue por presentar una dicción clara, una vocalización precisa y una entonación moderada. Suele usar procedimientos de enfatización, sin admitir relajaciones (la d intervocálica, la d final, etc.). No es habitual el uso de frases interjectivas.
En cuanto a la morfosintaxis, se caracteriza por el período amplio, con sintaxis correcta y precisa. El orden es lógico y el discurso mantiene la coherencia a través de los elementos de correlación. Los tiempos verbales son ricos y precisos.
En el aspecto léxico-semántico presenta una gran riqueza y abundancia de vocabulario: sinónimos, adjetivación variada, uso de términos específicos del tema en cuestión. En ocasiones, uso de términos abstractos.
Este nivel funciona como modelo de corrección, como ideal de lengua para los estratos inferiores. Es el nivel más estable y uniforme en el uso lingüístico; es el mejor dotado para expresar en profundidad los diversos matices del mundo referencial que nos rodea. La lengua culta permite dar cohesión y unidad al idioma. Este nivel culto suele aparecer en la exposición científica y técnica; en el lenguaje humanístico y en el literario.
b)       NIVEL MEDIO (o coloquial): se trata de un nivel formal, estándar que adopta las exigencias normativas del idioma, aunque es menos rígido que el culto. Su uso más frecuente se da en los medios de comunicación social. La lengua utilizada es común a la gran mayoría de hablantes que pertenecen a un nivel sociocultural medio. Su empleo es espontáneo, ya que utiliza la lengua común con la libertad y el descuido que permite la situación coloquial. Puede tener el riesgo de imprecisión y ambigüedad, que queda suplido por el uso de otros elementos extralingüísticos.
§  Entonación predominantemente expresiva: ¡Como que no!; ¡Hasta aquí podemos llegar!
§  Dicción rápida, no perfecta, propicia al desgaste de fonemas: Madri(d), calle (de) Alcalá.
§  Aparición frecuente de la función fática para eliminar interferencias: ¿Me oyes?¿Te enteras
§   Uso de nexos innecesarios (polisíndeton) o desaparición de nexos necesarios (asíndeton) que convierten las oraciones en yuxtapuestas:Llegó, no dijo nada, se metió en su cuarto…; Y entonces va y dice que…
§  Apelación al oyente o al consenso general: Dice tú…; ¿Y qué me dices de…?; No me digas; Ya lo decía (fulanita); Como hace todo quisqui; Figúrate; ¡Qué levamos a hacer!
§   Fórmulas para proseguir una conversación: Por cieto…; A lo que iba…; Cambiando de tema…; Como te iba diciendo…
§  Fórmulas para finalizar una intervención: …y punto; …y listo; …y basta; Total que…; En fin…
§  Enumeraciones inacabadas, a las que se añaden fórmulas hechas: …que si tal que si cual; …que si fue que si vino…que si patatín, que si patatán.
§   Abundancia de locuciones que intensifican la expresión, que comparan: Me dijo tales cosas, que para qué te voy a contar; Es tan verdad como que estos ojos se los ha de tragar la tierra; Esto es coser y cantar; Esto es pan comido (muy fácil); Y él ere que erre (insistencia); Sabe una burrada (mucho).
§  Utilización de recursos expresivos para ponderar, intensificar, exagerar:
a)     Diminutivos y aumentativos con valor afectivo: ¡Vaya semanita!; ¡Qué cabezota!; Dame una pesetita.
b)    b) Fórmulas de afirmación, negación, indiferencia: ¿Cómo no?, Faltaría más; Ya lo creo; Ni loca; Ni hablar; Ni de broma; Nones; Naranjas de la China; Por mí, como si te la pelas; Es tu problema.
c)      Fórmulas de cortesía: Tanto gusto; Muy amable; No se moleste; A su disposición; A mandar; A seguir bien; ¿Tiene la bondad?; Servidor
c)       NIVEL POPULAR. Los aspectos generales que caracterizan este nivel de lenguaje son: subjetividad del hablante, la economía de medios lingüísticos y la apelación al oyente. Muchos rasgos son coincidentes con el nivel anterior (de hecho supone una relajación del NIVEL COLOQUIAL).
Son muy abundantes, como hemos comprobado, los rasgos que indican la función expresiva, marcada por la subjetividad del hablante. Podríamos añadir algunos más: intensificación en los adjetivos (divino, fenomenal), expresiones enfáticas de cantidad (una enormidad, la mar de contento), comparaciones exageradas (la cabeza hecha un bombo), creación de curiosas metáforas (estoy hecho polvo).
Como los interlocutores poseen el mismo marco de referencia sobre la situación, utilizan con frecuencia oraciones inacabadas, incompletas desde un punto de vista gramatical (oraciones suspendidas): Si yo te contara…
Hay una tendencia a economizar medios expresivos, elipsis, porque es la rapidez por comunicar algo lo que, aparentemente, mueve al hablante (oraciones sincopadas): Y dede éste hasta Natalia, nueve años.
En ocasiones, la falta de precisión determinada por los rasgos anteriores da lugar a la ausencia o escasez de adjetivos y adverbios. Empleo, a veces, de la frase corta, de gran simplicidad. El anacoluto es muy frecuente: El sujeto es cuando concuerda con el verbo…Uso frecuente de ciertas palabras (pues, bueno, pero…) que sirven fundamentalmente para resaltar la continuidad de la conversación y adquieren una gran variedad de funciones: causal, adversativa…(Bueno, pues). Abuso de muletillas que, por su abundancia, suponen un empobrecimiento de la expresividad (eso…, entonces…, es que…). Empleo de frases hechas que pueden aplicarse a las más diversas situaciones (Tirar la piedra y esconde la mano).
Se usa la segunda persona para referirse a opiniones de la primera (Ya me dirás tú; ¿Vedad tú?). El infinitivo se utiliza en lugar del imperativo: (¡Callar! por ¡Callad!).Es abundante elque para reforzar ( Que sí que ha venido). El hablante, como no desea perder contacto, utiliza palabras como ¿eh? o vocativos. Estas llamadas de atención continuas al oyente determinan el predominio de la función apelativa o conativa.
Otra característica del lenguaje popular es el uso de proverbios o refranes (un refrán es una frase completa e independiente, que por lo general en forma sentenciosa expresa un pensamiento a manera de juicio, en el que se relacionan por lo menos dos ideas). Se trata, pues, de una expresión de carácter moral o didáctico que se transmite oralmente, pero quienes utilizan con más frecuencia el refranero son los hablantes de competencia idiomática limitada, más restringida.

BIBLIOFRAFIA: